CIUDAD DE MÉXICO.- En los últimos cuatro años, el número de casos de paludismo se redujo 69.8 por ciento, al pasar de 803 en 2018, a 242 en 2021, refieren datos del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud.
Al respecto, la investigadora en Ciencias Médicas nivel E del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Lilia González Cerón, detalló que esta reducción es resultado de las acciones coordinadas para combatir esta enfermedad; prueba de ello es que desde hace dos años, el área de diagnóstico del Centro Regional de Investigación en Salud Pública de Tapachula, Chiapas, registra pocos casos en la región.
El Cenaprece lleva a cabo acciones como el análisis y la estratificación por focos, lo que permite acotar las áreas de riesgo, así como la elaboración de microplanes por zona; asimismo, se aplican pruebas rápidas de diagnóstico, que son de gran ayuda para reducir la transmisión, explicó González Cerón.
En los estados se cuenta con personal operativo y capacidad técnica para las actividades de prevención y control de la enfermedad, y en algunas zonas, personal voluntario de la propia comunidad contribuye en la toma de muestras y detección de casos.
La especie endémica más común en el país es Plasmodium vivax, la cual no genera complicaciones y produce síntomas leves; sin embargo, si la infección no se atiende a tiempo puede ocasionar anemia.
También existe la especie Plasmodium falciparum que causa enfermedad grave; si bien desde finales de los años 90 en nuestro país no se registran casos autóctonos, el riesgo persiste porque puede haber casos importados, puntualizó la investigadora del INSP.
La especialista advirtió que es fundamental que las y los pacientes que se recuperan de la infección con P. vivax estén atentos a los síntomas del paludismo, ya que pueden sufrir una recaída, debido a que existe la posibilidad de que queden parásitos en el hígado; por lo tanto, es posible que se reactive la enfermedad y origine un nuevo brote en la región.
Al corte de la semana epidemiológica número 40 de 2022, se tiene un acumulado de 118 casos autóctonos confirmados, distribuidos en los estados de Chiapas (67.8 por ciento), Campeche (22.9 por ciento), Chihuahua (6.8 por ciento), Tabasco (1.7 por ciento) y Sinaloa (0.8 por ciento).
Cenaprece señala que México es uno de los siete países del continente americano que podría lograr para 2025 interrumpir la transmisión autóctona en su territorio, y la certificación en 2028.
Para alcanzar la meta de la eliminación del paludismo, el Gobierno de México promueve acciones focalizadas en las entidades federativas, debido a que se necesita la colaboración de autoridades estatales, con el objetivo de implementar y dar seguimiento a las líneas estratégicas dirigidas a evitar la transmisión, además de garantizar la operatividad con recursos humanos y materiales.
En 2019, nuestro país se sumó a la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016–2030, propuesta por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), como directriz operativa en la fase de eliminación, reforzando y adecuando las líneas de acción.
La OPS participa de manera activa en la capacitación y el acompañamiento de la implementación en campo de las bases técnicas de operación de la estrategia técnica mundial.
A través de la estrategia se brinda apoyo directo para el fortalecimiento de las actividades de vigilancia que benefician la red de notificantes voluntarios, y herramientas adicionales para acortar los tiempos de diagnóstico en áreas de difícil acceso.
¿Qué es el paludismo?
El paludismo es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium y se transmite a través de la picadura de mosquitos del género Anopheles. En México existen dos especies de vectores involucrados en la transmisión de la enfermedad: Anopheles albimanus y Anopheles pseudopunctipennis.
Los primeros síntomas son fiebre, dolor de cabeza, y escalofríos; aparecen entre 10 y 14 días después de la infección, por lo que resulta indispensable solicitar atención médica de manera inmediata o acudir a los servicios de salud de su localidad.
El diagnóstico consiste en la toma de una muestra de sangre por punción de un dedo de la mano de la persona con síntomas, para detectar la existencia de parásitos dentro de los eritrocitos de la sangre. Esta prueba, así como el tratamiento, son gratuitos.
Este 6 de noviembre, Día Mundial del Paludismo en las Américas, es una oportunidad para destacar los avances que se registran en el control de la enfermedad y refrendar el compromiso en la continuidad de los programas que ayudan a eliminarla. Al mismo tiempo, realizar investigación que permita evaluar las medidas y estrategias utilizadas e incorporar tecnologías y metodologías disponibles para optimizar las actividades de ataque y para la documentación de avances.
AM.MX/fm
The post En cuatro años disminuyeron 69.8% los casos de paludismo en México appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.
noviembre 7, 2022
273 Vistas
En cuatro años disminuyeron 69.8% los casos de paludismo en México
Por Vocero
CIUDAD DE MÉXICO.- En los últimos cuatro años, el número de casos de paludismo se redujo 69.8 por ciento, al pasar de 803 en 2018, a 242 en 2021, refieren datos del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud. Al respecto, la investigadora en Ciencias Médicas nivel... Más [+]...